Un observatorio es una construcción o
lugar donde se observan fenómenos celestes o terrestres. Estos se
instalan en lugares que posean un clima, o las condiciones apropiadas
para la observación de aquello que se pretende estudiar. Las disciplinas
que hacen uso de observatorios son múltiples, es el caso de la
astronomía, climatología, geología, meteorología y vulcanología. Se
conoce como observatorio astronómico a la construcción o lugar destinado
al estudio de los cuerpos celestes y del cielo en general....
OBSERVATORIOS EN LA ARGENTINA
OBSERVATORIOS EN LA ARGENTINA
Asociación Argentina Amigos de la Astronomía
Asociación Entrerriana de Astronomía
Observatorio Astronómico de Córdoba
Complejo Astronómico El Leoncito
Planetario Galileo Galilei
Observatorio Astronómico La Plata
Observatorio Félix Aguilar
Observatorio Pierre Auger
OBSERVATORIO ASTRONÓMICO FÉLIX AGUILAR
Es un observatorio astrónomico ubicado en la provincia de San Juan, Argentina. Fué conocido como "Observatorio El Leoncito" hasta 1990 (25º
aniversario del comienzo de las observaciones), cuando se cambia a
"Estación Astronómica Carlos Ulrico Cesco (EACUC), en honor a sus muchas
contribuciones para fundar y operar el observatorio.
Se encuentra en el Parque Nacional El Leoncito. También allí se encuentra el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) de 1983 por un acuerdo entre varias universidades y el gobierno federal de Argentina, cuyas operaciones comenzaron en 1987.
El observatorio lleva el nombre de Félix Aguilar (1884–1943), un astrónomo e ingeniero argentino, que fue director del Observatorio Astronómico La Plata de 1919 a 1921, y de 1934 hasta su deceso.
El Centro de Planetas Menores ha acreditado varios descubrimientos de asteroides a este Observatorio.
En 1947, comienzan estudios en el Observatorio Lick, en California
para investigar la estructura de la Vía Láctea Norteña, determinando
posiciones y movimientos aparentes de estrellas. Y hubo una necesidad de
extender esos trabajos al Hemisferio Sur. En 1960, la Universidad de Yale obtiene fondos con el propósito de construir ese observatorio de la Ford Foundation. Del seguimiento de sitios potenciales, el observatorio se construye en El Leoncito, Argentina,en la provincia de San Juan. El sitio fue provisto bajo una locación de largo tiempo con la Universidad Nacional de Cuyo
y el observatorio fue operado en conjunto por la Universidad Nacional
de Cuyo (Observatorio Astronómico "Félix Aguilar" (OAFA)).
El primer estudio de la bóveda celeste austral se hace entre los años 1965 a 1974, en ese periodo, el Observatorio Naval US (USNO) relocalizó un telescopio de círculo meridiano en El
Leoncito,para extender su catálogo deposiciones estelares al Hemisferio
Sur.
Entre 1974 a 1983,
El Leoncito fue operado por la OAFA, con un acuerdo entre la OAFA y
YSO. En 1983 se hace un nuevo acuerdo por diez años, y nuevamente por
otros diez años más en 1993. En 1987, Eastman Kodak
terminó la producción de placas fotográfias usadas en sus
investigaciones, con solo un tercio del trabajo hecho; entonces en 1997
se instaló un sistema detector CCD (circuito integrado) en el telescopio para reemplazar el antiguo sistema óptico de captura de imágenes por fotografías.
El telescopio principal del Observatorio Cesco es un doble astrógrafo consistente de dos lentes cada una de (508 mm)
de diámetro, uno diseñado para luz azul y el otro para amarilla. El
foco de las lentes se aplica a placas separadas de 43 × 43 cm.
VISITAR, CONOCER...
La
visita nocturna es más práctica y si el cielo está despejado, la posibilidad de observar a simple vista
y hacer reconocimiento de constelaciones, millones de estrellas, donde
se destacan el brazo de la Vía Láctea y las Nubes
de Magallanes, y para mejores detalles se dispone de un telescopio
instalado especialmente para que los turistas puedan incluso practicar
astrofotografía con su s cámaras digitales. Lo dinámico es que cada
noche del año es particular ya que puede verse una o varias estrellas
fugaces, como así también distintos objetos celestes dependiendo de la
época del año, tales como planetas, nuestro satélite natural la luna,
galaxias, estrellas, etc.
La observación es guiada
por el investigador de turno y se realiza a la intemperie, por lo que es
importante concurrir con abrigos suficientes, ya que en todas las épocas
del año las noches son frías, la recomendación es para con los niños y
abuelos, la duración de la visita es variable, promedio de dos horas, y
depende del interés de los visitantes y desde luego de la evolución de
la noche
No hay comentarios:
Publicar un comentario