Martes 30 de marzo de 2010, empieza nuevamente el LHC a funcionar, a 3.5 Tev(Tera ev)
por cada lado, sumando 7 Tev, lo cual hará que el mundo científico este
expectante por los resultados que puedan ser generados por la multitud
de colisiones que se producirán si todo va bien.
¿Qué es el LHC?
El Gran Colisionador de Hadrones(LHC).- Es el
acelerador de partículas cargadas, el cual trabaja con haces de
partículas. Estas supone acelerar y colisionar los haces de protones y estudiar el resultado de las colisiones
¿Por qué se le llama LHC( Large Hadron Collider)?
Primero de todo Grande(Large) es llamado por sus dimensiones – La longitud del túnel es 26.659 metros. Hadrones(Hadron) es porque este acelera hadrones(son las partículas que consisten de quarks).
Y Colisionador(Collider) porque los haces de partículas son acelerados
en direcciones opuestas y entonces se hacen colisionar en lugares
especiales.
¿Para qué ellos necesitan esto?
Esto fue construido para probar algunas teorías. La cosa es que las
modernas teorías que son usadas por los físicos de todo el mundo son
basados en algunas cosas que no están probadas todavía. EL problema
central, que casi todos han escuchado , es el Boson de Higgs(o partícula
de Dios). Esta es la partícula responsable de la masa de las partículas
elementales, lo cual es cualquier cosa alrededor nuestro. También los
científicos están tratando de hallar, dimensiones extra, predichas por
la teoría de las Super Cuerdas, y también tratar de saber algo de la
materia oscura.
¿Que hace el LHC?
Lo que hace el experimento es acelerar las partículas a una velocidad
my cercana a la de la luz, lo cual no es fácil de lograr, por eso la
aceleración toma varios estados: primeramente las partículas son
aceleradas en un nivel de energía bajo, atraves de aceleradores
lineales(hay dos de estos: uno para los protones, y el otro para el
lead), entonces las partículas son inyectadas dentro del Proton
Synchrotron Booster, después de eso la aceleración de las partículas
continua en un Super Proton Synchrotron. Y en el final los haces de
partículas son dirigidos al túnel principal, donde las partículas son
aceleradas a la velocidad de la luz (99,9999991% de la velocidad de la
luz, para ser exactos) y después de eso comienzan a colisionar en
lugares donde los detectores están ubicados. Hay 4 estaciones de
detección, el ATLAS, Lhcb, CMS, ALICE.
Como puedes inferir, la velocidad de las partículas es muy alta, para
lograr estos, hay casi 9000 magnetos superconductores, alrededor de
túnel. Estos magnetos son enfriados con helio liquido para que la
temperatura sea más baja que 2 Kelvin. EL campo magnético que ellos
generan permite el control de los haces de partículas, para dirigirlos
en la dirección correcta y comprimirlos en algo más delgado que un
cabello humano. En el interior del túnel hay un profundo vacio(lo cual
es también difícil de lograr) para que las partículas viajen libremente.
El famoso accidente que ocurrió el 19 de septiembre de 2008, paso
porque hubo errores en el desarrollo y construcción de los sistemas de
seguridad del túnel. El problema estuvo en que uno de los contactos
eléctricos entre 2 cryostats, los cuales no fueron hechos lo
suficientemente bien comenzaron a calentarse muy rápido, por el
poderosos campo magnético que había, los sistemas de seguridad
registraron eso, y lo trataron de apagar, pero no fue hecho lo
suficientemente rápido, así que en el lugar del contacto eléctrico
apareció un arco. EL arco daño la pared del sistema cryogenico, y el
helio comenzó a evaporarse en el interior del cryostat, lo cual hizo
presión entre las paredes de los cryostats, las válvulas de seguridad,
las cuales se tenían que abrir en una situación como esta, para dejar
que helio saliera, no funcionaron. Así que, como resultado de una alta
presión, el interior de los cryostats fue dañado terriblemente.
Es la ciencia que estudia la historia y la estructura del Universo en
su totalidad. El nacimiento de la cosmología moderna puede situarse en
1700 con la hipótesis que las estrellas de la Vía Láctea (la franja de
luz blanca visible en las noches serenas de un extremo a otro de la
bóveda celeste), pertenecen a un sistema estelar de forma discoidal, del
cual el propio Sol forma parte; y que otros cuerpos nebulosos visibles
con el telescopio son sistemas estelares similares a la Vía Láctea, pero
muy lejanos.
2- ¿Qué han investigado acerca de la Teoría del Big Bang?
En
cosmología física, la teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión
es un modelo científico que trata de explicar el origen del Universo y
su desarrollo posterior a partir de una singularidad espaciotemporal.
Técnicamente, este modelo se basa en una colección de soluciones de las
ecuaciones de la relatividad general, llamados modelos de Friedmann-
Lemaître - Robertson - Walker. El término "Big Bang" se utiliza tanto
para referirse específicamente al momento en el que se inició la
expansión observable del Universo (cuantificada en la ley de Hubble),
como en un sentido más general para referirse al paradigma cosmológico
que explica el origen y la evolución del mismo.
Curiosamente,
la expresión Big Bang proviene -a su pesar- del astrofísico inglés Fred
Hoyle, uno de los detractores de esta teoría y, a su vez, uno de los
principales defensores de la teoría del estado estacionario, quien en
1949, durante una intervención en la BBC dijo, para mofarse, que el
modelo descrito era sólo un big bang (gran explosión). No obstante, hay
que tener en cuenta que en el inicio del Universo ni hubo explosión ni
fue grande, pues en rigor surgió de una «singularidad» infinitamente
pequeña, seguida de la expansión del propio espacio.
La
idea central del Big Bang es que la teoría de la relatividad general
puede combinarse con las observaciones de isotropía y homogeneidad a
gran escala de la distribución de galaxias y los cambios de posición
entre ellas, permitiendo extrapolar las condiciones del Universo antes o
después en el tiempo.
Una
consecuencia de todos los modelos de Big Bang es que, en el pasado, el
Universo tenía una temperatura más alta y mayor densidad y, por tanto,
las condiciones del Universo actual son muy diferentes de las
condiciones del Universo pasado. A partir de este modelo, George Gamow
en 1948 pudo predecir que debería de haber evidencias de un fenómeno que
más tarde sería bautizado como radiación de fondo de microondas
Breve historia de su génesis y desarrollo.
Para
llegar al modelo del Big Bang, muchos científicos, con diversos
estudios, han ido construyendo el camino que lleva a la génesis de esta
explicación. Los trabajos de Alexander Friedman, del año 1922, y de
Georges Lemaître, de 1927, utilizaron la teoría de la relatividad para
demostrar que el universo estaba en movimiento constante. Poco después,
en 1929, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble (1889-1953) descubrió
galaxias más allá de la Vía Láctea que se alejaban de nosotros, como si
el Universo se expandiera constantemente. En 1948, el físico ruso
nacionalizado estadounidense, George Gamow (1904-1968), planteó que el
universo se creó a partir de una gran explosión (Big Bang).
Recientemente, ingenios espaciales puestos en órbita (COBE) han
conseguido "oír" los vestigios de esta gigantesca explosión primigenia.
Dependiendo
de la cantidad de materia en el Universo, éste puede expandirse
indefinidamente o frenar su expansión lentamente, hasta producirse una
contracción universal. El fin de esa contracción se conoce con un
término contrario al Big Bang: el Big Crunch o Gran Colapso. Si el
Universo se encuentra en un punto crítico, puede mantenerse estable ad
eternum.
La
teoría del Big Bang se desarrolló a partir de observaciones y avances
teóricos. Por medio de observaciones, en la década de 1910, el astrónomo
estadounidense Vesto Slipher y, después de él, Carl Wilhelm Wirtz, de
Estrasburgo, determinaron que la mayor parte de las nebulosas espirales
se alejan de la Tierra; pero no llegaron a darse cuenta de las
implicaciones cosmológicas de esta observación, ni tampoco del hecho de
que las supuestas nebulosas eran en realidad galaxias exteriores a
nuestra Vía Láctea.
Además,
la teoría de Albert Einstein sobre la relatividad general (segunda
década del siglo XX) no admite soluciones estáticas (es decir, el
Universo debe estar en expansión o en contracción), resultado que él
mismo consideró equivocado, y trató de corregirlo agregando la constante
cosmológica. El primero en aplicar formalmente la relatividad a la
cosmología, sin considerar la constante cosmológica, fue Alexander
Friedman, cuyas ecuaciones describen el Universo
Friedman-Lemaître-Robertson-Walker, que puede expandirse o contraerse.
Entre
1927 y 1930, el padre jesuita belga Georges Lemaître obtuvo
independientemente las ecuaciones Friedman-Lemaître-Robertson-Walker y
propuso, sobre la base de la recesión de las nebulosas espirales, que el
Universo se inició con la explosión de un átomo primigenio, lo que más
tarde se denominó "Big Bang".
En
1929, Edwin Hubble realizó observaciones que sirvieron de fundamento
para comprobar la teoría de Lemaître. Hubble probó que las nebulosas
espirales son galaxias y midió sus distancias observando las estrellas
variables cefeidas en galaxias distantes. Descubrió que las galaxias se
alejan unas de otras a velocidades (relativas a la Tierra) directamente
proporcionales a su distancia. Este hecho se conoce ahora como la ley de
Hubble (véase Edwin Hubble: Marinero de las nebulosas, texto escrito
por Edward Christianson).
Según
el principio cosmológico, el alejamiento de las galaxias sugería que el
Universo está en expansión. Esta idea originó dos hipótesis opuestas.
La primera era la teoría Big Bang de Lemaître, apoyada y desarrollada
por George Gamow. La segunda posibilidad era el modelo de la teoría del
estado estacionario de Fred Hoyle, según la cual se genera nueva materia
mientras las galaxias se alejan entre sí. En este modelo, el Universo
es básicamente el mismo en un momento dado en el tiempo. Durante muchos
años hubo un número de adeptos similar para cada teoría.
Con
el pasar de los años, las evidencias observacionales apoyaron la idea
de que el Universo evolucionó a partir de un estado denso y caliente.
Desde el descubrimiento de la radiación de fondo de microondas, en 1965,
ésta ha sido considerada la mejor teoría para explicar el origen y
evolución del cosmos. Antes de finales de los años sesenta, muchos
cosmólogos pensaban que la singularidad infinitamente densa del tiempo
inicial en el modelo cosmológico de Friedman era una sobreidealización, y
que el Universo se contraería antes de empezar a expandirse nuevamente.
Ésta es la teoría de Richard Tolman de un Universo oscilante. En los
años 1960, Stephen Hawking y otros demostraron que esta idea no era
factible, y que la singularidad es un componente esencial de la gravedad
de Einstein. Esto llevó a la mayoría de los cosmólogos a aceptar la
teoría del Big Bang, según la cual el Universo que observamos se inició
hace un tiempo finito.
Prácticamente
todos los trabajos teóricos actuales en cosmología tratan de ampliar o
concretar aspectos de la teoría del Big Bang. Gran parte del trabajo
actual en cosmología trata de entender cómo se formaron las galaxias en
el contexto del Big Bang, comprender lo que allí ocurrió y cotejar
nuevas observaciones con la teoría fundamental.
A
finales de los años 1990 y principios del siglo XXI, se lograron
grandes avances en la cosmología del Big Bang como resultado de
importantes adelantos en telescopía, en combinación con grandes
cantidades de datos satelitales de COBE, el telescopio espacial Hubble y
WMAP. Estos datos han permitido a los cosmólogos calcular muchos de los
parámetros del Big Bang hasta un nuevo nivel de precisión, y han
conducido al descubrimiento inesperado de que el Universo está en
aceleración.
3- ¿Qué pueden decir del Modelo Inflacionario?
El
modelo de la “inflación”, se basa en una expansión casi exponencial del
universo cuando este contaba con aprox. 10-35 segundos de vida. Durante
esta expansión acelerada todas las perturbaciones primordiales
relevantes habrían sido empujadas fuera del “radio de Hubble”.
El
modelo inflacionario supone que todas las perturbaciones cosmológicas
que darán origen a las diferencias de densidad de materia necesaria para
formar las galaxias y demás megaestructuras del universo, nacen de
fluctuaciones cuánticas en el interior del radio de Hubble y, por lo
tanto, estarían causalmente conectadas.
4-El gran colisionador de hadrones LHC fue puesto en funcionamiento en septiembre de 2008
y atrajo la atención de la prensa mundial: ¿Para qué se emplea? ¿Por qué es un circuito
cerrado? ¿Hay peligro en explorar las cosas nuevas que se ensayarán?
El
Gran Colisionador de Hadrones, GCH (en inglés Large Hadron Collider,
LHC) es un acelerador y colisionador de partículas ubicado en la
Organización Europea para la Investigación Nuclear. Fue diseñado para
colisionar haces de hadrones, más exactamente de protones, de hasta 7
TeV de energía, siendo su propósito principal examinar la validez y
límites del Modelo Estándar, el cual es actualmente el marco teórico de
la física de partículas, del que se conoce su ruptura a niveles de
energía altos.
Dentro
del colisionador dos haces de protones son acelerados en sentidos
opuestos hasta alcanzar el 99,99% de la velocidad de la luz, y se los
hace chocar entre sí produciendo altísimas energías (aunque a escalas
subatómicas) que permitirían simular algunos eventos ocurridos
inmediatamente después del big bang.
El
LHC es el acelerador de partículas más grande y energético del
mundo.[1] Usa el túnel de 27 km de circunferencia creado para el Gran
Colisionador de Electrones y Positrones (LEP en inglés) y más de 2000
físicos de 34 países y cientos de universidades y laboratorios han
participado en su construcción.
Una
vez enfriado hasta su temperatura de funcionamiento, que es de 1,9 K
(menos de 2 grados por encima del cero absoluto o −271,15 °C), los
primeros haces de partículas fueron inyectados el 1 de agosto de
2008,[2] y el primer intento para hacerlos circular por toda la
trayectoria del colisionador se produjo el 10 de septiembre del año
2008.[3] Aunque las primeras colisiones a alta energía en principio
estuvieron previstas para el 21 de octubre de 2008,[4] el experimento
fue postergado debido a una avería que produjo la fuga del helio líquido
que enfría uno de los imanes superconductores.
A
fines de 2009 fue vuelto a poner en marcha, y el 30 de noviembre de ese
año se convirtió en el acelerador de partículas más potente al
conseguir energías de 1,18 TeV en sus haces, superando el récord
anterior de 0,98 TeV establecido por el Tevatrón estadounidense.[5] El
30 de marzo de 2010 las primeras colisiones de protones del LHC
alcanzaron una energía de 7 TeV (al chocar dos haces de 3,5 TeV cada
uno) lo que significó un nuevo récord para este tipo de ensayos. El
colisionador funcionará a medio rendimiento durante dos años, al cabo de
los cuales se proyecta llevarlo a su potencia máxima de 14 TeV.[6]
Teóricamente
se espera que este instrumento permita confirmar la existencia de la
partícula conocida como bosón de Higgs, a veces llamada "partícula de
Dios"[7] o “partícula de la masa”. La observación de esta partícula
confirmaría las predicciones y "enlaces perdidos" del Modelo Estándar de
la física, pudiéndose explicar cómo las otras partículas elementales
adquieren propiedades como la masa.[8]
Diseño
del CMS collaboration.Verificar la existencia del bosón de Higgs sería
un paso significativo en la búsqueda de una teoría de la gran
unificación, que pretende relacionar tres de las cuatro fuerzas
fundamentales conocidas, quedando fuera de ella únicamente la gravedad.
Además este bosón podría explicar por qué la gravedad es tan débil
comparada con las otras tres fuerzas. Junto al bosón de Higgs también
podrían producirse otras nuevas partículas que fueron predichas
teóricamente, y para las que se ha planificado su búsqueda,[9] como los
strangelets, los micro agujeros negros, el monopolo magnético o las
partículas supersimétricas.[10]
5- La teoría de cuerdas es un modelo fundamental de la física: ¿A qué se refiere? ¿Por qué es
tan importante?
La
teoría de cuerdas es un modelo fundamental de la física que básicamente
asume que las partículas materiales aparentemente puntuales son en
realidad "estados vibracionales" de un objeto extendido más básico
llamado "cuerda" o "filamento".
De
acuerdo con esta propuesta, un electrón no es un "punto" sin estructura
interna y de dimensión cero, sino un amasijo de cuerdas minúsculas que
vibran en un espacio-tiempo de más de cuatro dimensiones. Un punto no
puede hacer nada más que moverse en un espacio tridimensional. De
acuerdo con esta teoría, a nivel "microscópico" se percibiría que el
electrón no es en realidad un punto, sino una cuerda en forma de lazo. Una cuerda puede hacer algo además de moverse; puede oscilar de diferentes maneras. Si oscila de cierta manera, entonces, macroscópicamente
veríamos un electrón; pero si oscila de otra manera, entonces veríamos
un fotón, o un quark, o cualquier otra partícula del modelo estándar.
Esta teoría, ampliada con otras como la de las supercuerdas o la Teoría
M, pretende alejarse de la concepción del punto-partícula.
6- Si tuvieran que elaborar un Glosario de Cosmología ¿Qué términos incluirían?
GLOSARIO:
AGUJERO
NEGRO: objeto astrofísico con un campo gravitatorio tan grande, que ni
siquiera la luz puede escapar (y tampoco pueden hacerlo partículas
materiales u otras formas de información) se forma, por ejemplo, como
producto de colapso gravitatorio de una estrella suficientemente masiva.
BIG
BANG: conjunto de modelos cosmológicos para la evolución del universo,
con un estado primordial altamente energético, denso, caliente donde el
espacio-tiempo comienza con una singularidad que inicia un periodo de
expansión global. De acuerdo a estos modelos, el universo se ha estado
expandiendo, enrareciendo y enfriando desde sus inicios, y durante unos
15 mil millones de años.
CUERDAS
(TEORÍA DE): teoría de gran unificación de las fuerzas fundamentales de
la física, que postula que los ingredientes más básicos de la
naturaleza no son partículas sin dimensión matemática sino diminutos
filamentos unidimensionales llamados cuerdas, la teoría de cuerdas
amalgama las teorías de la relatividad general de Einstein (cuyas leyes
describían el universo en gran escala, microscópica) con la mecánica
cuántica (la teoría que describe al reino subatómico).
HADRÓN:
robusto o pesado. Una de las dos familias de partículas elementales que
forman toda la materia. Todos los hadrones se componen de quarks e
interactúan a través de la fuerza nuclear fuerte.
HUBBLE
(H PARÁMETRO DE): parámetro que indica la tasa de expansión del
universo y generalmente expresada en las unidades “km/s por megaparsec”.
Es un parámetro que, en los modelos de big bang, varía con la época
cosmológica.
INFLACIÓN
CÓSMICA: hipotético periodo primordial durante el cual el universo se
habría expandido en forma dramática (explosiva) impulsado por una suerte
de energía de vacío cósmica. Los modelos inflacionarios surgen de la
unión de las teorías de gran unificación y la cosmología.
PERTURBACIONES
COSMOLÓGICAS: pequeñas inhomogeneidades en la distribución de materia
del universo que dieron origen a las grandes estructuras astrofísicas
que nos rodean hoy.
¿Qué relación existe entre los quasares y las galaxias?
Los
cuásares son galaxias con núcleos extremadamente energéticos. La
cantidad de radiación emitida por tales núcleos opaca la luz del resto
de la galaxia, de forma que sólo técnicas de observación especiales
pueden revelar la existencia del resto de la galaxia. El núcleo explica
por qué los cuásares se parecen a estrellas - todo lo que podemos ver es
el motor central brillante.
Los
QUASARES son objetos que forman parte del universo de las galaxias, con
dimensiones probablemente no mayores que la del sistema solar en
conjunto, y cuya radiación total excede a la que suministran de 10.11
estrellas juntas, los quasares representan un estado particular en el
desarrollo de las galaxias, tal vez producido en las primeras fases de
la existencia como tales, los quasares presentan una apariencia estelar
cuando son observados opticamente, sin embargo, al ser analizados en
detalles se distinguen a su alrededor nebulosidades o agregados, que
sugieren una estructura más compleja. Se
los considera como los objetos más luminosos del universo. las intensas
emisiones provienen de la región central, mientras que la región
externa es difícil detectar por el intenso brillo central.
Son astros difícil de estudiar, ya que se encuentran muy alejados del espacio y del tiempo. Sin embargo muestran
bastante analogía con las galaxias de núcleos activos, especialmente por el tipo de radiación.
Son
fuentes de intensa emisión de energía en rayos x, el ultravioleta, la
región visible, la porción infrarroja del espectro y en la región de la
radio de emisión; es decir su emisión es intensa en todo el espectro
electromagnético.
La
intensa radiación de energía proviene de PROCESOS NO TÉRMICOS, es decir
no se corresponde con la emisión de energía de cuerpos celestes.
Una
galaxia es un conjunto de varias estrellas, nubes de gas, planetas,
polvo cósmico, materia oscura, y quizá energía oscura, unido
gravitatoriamente. La cantidad de estrellas que forman una galaxia es
incontable, desde las enanas, con 107, hasta las gigantes, con 1012
estrellas. Formando parte de una galaxia existen subestructuras como las
nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples.
Galaxia elíptica: Tiene el perfil luminoso de un eclipse.
Su
apariencia muestra escasa estructura y, típicamente, tienen
relativamente poca materia interestelar. En consecuencia, estas galaxias
también tienen un escaso número de cúmulos abiertos, y la tasa de
formación de estrellas es baja.
Galaxias espirales: son
discos rotantes de estrellas y materia interestelar, con una
protuberancia central compuesta principalmente por estrellas más viejas.
A partir de esta protuberancia se extienden unos brazos en forma
espiral, de brillo variable.
Galaxias lenticulares :constituyen
un grupo de transición entre las galaxias elípticas y las espirales, y
se dividen en tres subgrupos: SO1, SO2 y SO3. Poseen un disco, una
condensación central muy importante y una envoltura extensa.
Incluyen
las lenticulares barradas (SBO), que comprenden tres grupos: en el
primero (SBO-1), la barra es ancha y difusa; en el segundo (BO-2) es más
luminosa en las extremidades que en el centro; y en el tercero (SBO-3)
es ya muy brillante y bien definidas.
Galaxias irregulares:
Una galaxia irregular es una galaxia que no encaja en ninguna
clasificación de galaxias de la secuencia de Hubble. Son galaxias sin
forma espiral ni elíptica.
Algunas galaxias irregulares son pequeñas galaxias espirales distorsionadas por la gravedad de un vecino mucho mayor.
Galaxias activas:
son las que liberan grandes cantidades de energía y/o materia al medio
interestelar mediante procesos que no están relacionados con los
procesos estelares ordinarios.
La Vía Láctea es la galaxia espiral en la que se encuentra el Sistema Solar y, por ende, la Tierra. Según las observaciones, posee una masa de 1012 masas solares y es una espiral barrada; con un diámetro medio de unos 100.000 años luz, estos son aproximadamente 1 trillón de km, se calcula que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. La distancia desde el Sol hasta el centro de la galaxia es de alrededor de 27.700 años luz (8.500 pc,
es decir, el 55 por ciento del radio total galáctico). La Vía Láctea
forma parte de un conjunto de unas cuarenta galaxias llamado Grupo Local, y es la segunda más grande y brillante tras la Galaxia de Andrómeda
(aunque puede ser la más masiva, al mostrar un estudio reciente que
nuestra galaxia es un 50% más masiva de lo que se creía anteriormente).
El nombre Vía Láctea proviene de la mitología griega y en latín significa camino de leche. Ésa es, en efecto, la apariencia de la banda de luz que rodea el firmamento, y así lo afirma la mitología griega, explicando que se trata de leche derramada del pecho de la diosa Hera. (Rubens representó la leyenda en su obra El nacimiento de la Vía Láctea). Sin embargo, ya en la Antigua Grecia un astrónomo sugirió que aquel haz blanco en el cielo era en realidad un conglomerado de muchísimas estrellas. Se trata de Demócrito
(460 a. C. - 370 a. C.), quien sostuvo que dichas estrellas eran
demasiado tenues individualmente para ser reconocidas a simple vista. Su
idea, no obstante, no halló respaldo, y tan sólo hacia el año
1609 d. C., el astrónomo Galileo Galilei haría uso del telescopio
para observar el cielo y constatar que Demócrito estaba en lo cierto,
ya que adonde quiera que mirase, aquél se encontraba lleno de estrellas.
Vista desde la Tierra
En la noche se ve como una borrosa banda de luz blanca alrededor de toda la esfera celeste.
El fenómeno visual de la Vía Láctea se debe a estrellas y otros
materiales que se hallan sobre el plano de la galaxia, por ejemplo los
asteroides. La Vía Láctea aparece más brillante en la dirección de la constelación de Sagitario, hacia el centro de la galaxia.
En
astronomía, el medio interestelar, o ISM por sus siglas en inglés, es
el contenido de materia y energía que existe entre las estrellas dentro
de una galaxia. El medio interestelar desempeña un papel crucial en
astrofísica a causa de su situación entre las escalas estelar y
galáctica. Las estrellas se forman dentro de regiones frías de medio
interestelar, al tiempo que éstas reponen materia interestelar y energía
a través de los vientos estelares y las explosiones de supernova. Esta
interacción entre estrellas y materia interestelar fija el porcentaje en
que una galaxia reduce su contenido gaseoso y por tanto determina la
vida de la formación estelar activa.
El
medio interestelar está formado por un plasma extremadamente diluido
para los estándares terrestres. La densidad de materia va desde un
exiguo 1.5•10-26 g cm-3 en las zonas más calientes hasta un 2•10-18 g
cm-3 en las más densas. Su densidad media es de 2.7•10-24 g cm-3, lo que
equivale a un átomo de hidrógeno por centímetro cúbico aproximadamente.
Dicho medio lo conforman tres constituyentes básicos: materia
ordinaria, rayos cósmicos y campos magnéticos.
El
medio en sí es una mezcla heterogénea de átomos, moléculas, polvo y
rayos cósmicos envueltos en un campo magnético. La materia está
compuesta a su vez de alrededor de un 99% en masa por partículas de gas y
un 1% por polvo. La composición química del gas, de acuerdo a la
nucleosíntesis primordial, es de un 90.8% en número (70.4% en masa) de
hidrógeno, un 9.1% (28.1%) de helio y un 0.12% (1.5%) de elementos más
pesados, comunmente llamados metales en la jerga astrofísica. Una
fracción significativa de estos metales condensan en forma de granos de
polvo en las regiones más densas y frías del medio interestelar.
La
presencia del oscurecimiento interestelar dio a William Herschel y a
Jacobus Kapteyn la falsa impresión de que nuestro Sistema Solar se
encontraba cerca del centro de la galaxia. Sin embargo dicho
oscurecimiento lo producen las nubes de gas y polvo que se interponen en
el recorrido de la luz de las estrellas y nuestro sistema planetario.
Es lo que se denomina extinción estelar. Este decaimiento de la
intensidad lumínica de las estrellas al ser atravesado por la luz es
causado por la absorción de fotones a ciertas longitudes de onda.
Por
ejemplo, la longitud de onda típica de absorción del hidrógeno atómico
se encuentra a unos 121,5 nanómetros, la transición Lyman-alfa. Por
tanto, es casi imposible ver la luz emitida en esta longitud de onda por
una estrella, porque gran parte es absorbida durante el viaje a la
Tierra. Asimismo, la absorción causada por las nubes de polvo se da,
sobre todo, a longitudes de onda cortas, es decir que el azul se absorbe
mejor que el rojo. Esto produce un efecto de enrojecimiento (reddening
en inglés) de la luz, más intenso cuanto más lejana sea la posición de
la fuente. Este es uno de los motivos por los cuales los telescopios de
infrarrojos permiten ver mejor a través de dichas nubes.
Otro
efecto interesante es la polarización lineal de la luz que es debida a
que los granos de polvo no son esféricos sino ligeramente alargados por
lo que los campos magnéticos tienden a alinearlos a lo largo de sus
líneas de campo. La manifestación de dicho efecto puso en evidencia la
existencia de campos magnéticos coherentes en el medio interestelar.
El
medio interestelar suele dividirse en tres fases, dependiendo de la
temperatura del gas: muy caliente (millones de kelvins), caliente (miles
de kelvins), y frío (decenas de kelvins).
Características
importantes del estudio del medio interestelar incluyen nubes
moleculares, nubes interestelares, restos de supernovas, nebulosas
planetarias, y estructuras difusas parecidas.
¿Qué es una Nebulosa planetaria?
Una
nebulosa planetaria es una nebulosa de emisión consistente en una
envoltura brillante en expansión de plasma y gas ionizado, expulsada
durante la fase de rama asintótica gigante que atraviesan las estrellas
gigantes rojas en los últimos momentos de sus vidas.
Las
estrellas variables son estrellas que experimentan una variación en su
brillo en el transcurso del tiempo. Algunas son muy conocidas y son el
"prototipo" de una clase de variables, como Algol (Beta Persei),
algólidas, Mira (Tau Ceti), tipo Mira, Delta Cephei, cefeidas.
La
mayoría de las estrellas tienen una luminosidad prácticamente
constante. El Sol, nuestra estrella más cercana, es un buen ejemplo de
esos astros que experimentan poca variación (usualmente sólo un 0.1%
dentro de su ciclo solar, que dura 11 años). Sin embargo, muchas otras
estrellas experimentan variaciones significativas de luminosidad, por lo
cual son conocidas como estrellas variables.
Las
estrellas variables de una constelación se denominan por el orden de
descubrimiento si no tienen nombre propio. Si no es así se nombrarán con
el alfabeto desde la R a Z, y si hay más se colocará doble letra: RR,
RS, RT... ZZ. Si estas resultaran cortas, se haría el procedimiento de
doble letra desde a la A a P, eliminando J. Esto hace un total de 334
estrellas, si hubiera más, se llamaría V, seguido del número de
descubrimiento y el genitivo de la constelación.
CARACTERÍSTICAS:
interesa conocer como es el cambio de su magnitud durante el trascurso
de tiempo en que es detectada esa variación, la representación grafica
de las fluctuaciones de brillo con respecto al tiempo se denomina curva
de luz de la estrella.
Si
la magnitud es variable, el intervalo de tiempo empleado por la
estrella en repetir su máximo o mínimo brillo, se denomina periodo. La
amplitud de la variación luminosa la diferencia entre la magnitud en el
máximo y en el mínimo.
CLASIFICACIÓN: las estrellas variables se clasifican en.
Éstas pueden ser intrínsecas o extrínsecas.
•
Estrellas variables intrínsecas: son aquellas en las que la
variabilidad es causada por cambios en las propiedades físicas de las
propias estrellas. Esta categoría puede dividirse en tres subgrupos:
o Variables pulsantes: aquellas cuyo radio se expande y se contrae como parte de su proceso evolutivo natural.
o Variables eruptivas: aquellas que experimentan erupciones en sus superficies, como llamaradas o eyecciones de materia.
o
Variables cataclísmicas: aquellas que experimentan algún cambio
cataclísmico de sus propiedades físicas, como las novas y las
supernovas.
•
Estrellas variables extrínsecas: son aquellas en las cuales la
variabilidad es causada por propiedades externas, como la rotación o
eclipses. Existen dos subgrupos dentro de esta categoría:
o
Binarias eclipsantes: aquellas en las cuales, según se ven desde la
Tierra, una estrella del par eclipsa a la otra ocasionalmente debido a
su traslaciones orbitales.
o
Variables rotantes: aquellas cuya variabilidad es causada por algún
fenómeno relacionado con su propia rotación. Se dan casos de estrellas
con manchas solares de proporciones extremas, que afectan su brillo
aparente, o estrellas que, por tener una velocidad de rotación muy
elevada, tienen forma elipsoidal.
Estos
sugrupos se pueden dividir en varios tipos más específicos, los cuales
generalmente obtienen su designación del nombre de la estrella
prototípica. Por ejemplo, las novas enanas son llamadas estrellas U
Geminorum, pues la primera estrella de este tipo en ser identificada fue
U Geminorum.
Un agujero negro
es una región finita del espacio en cuyo interior existe una
concentración de masa lo suficientemente elevada para generar un campo
gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera la luz,
puede escapar de ella. Sin embargo, los agujeros negros pueden ser
capaces de emitir radiación de rayos X .
La
gravedad de un agujero negro, o «curvatura del espacio-tiempo», provoca
una singularidad envuelta por una superficie cerrada, llamada horizonte
de sucesos. Esto es previsto por las ecuaciones de campo de Einstein.
El horizonte de sucesos separa la región del agujero negro del resto del
universo y es la superficie límite del espacio a partir de la cual
ninguna partícula puede salir, incluyendo los fotones. Dicha curvatura
es estudiada por la relatividad general, la que predijo la existencia de
los agujeros negros y fue su primer indicio.
Se
conjetura que en el centro de la mayoría de las galaxias, entre ellas
la Vía Láctea, hay agujeros negros supermasivos.La existencia de
agujeros negros está apoyada en observaciones astronómicas, en especial a
través de la emisión de rayos X por estrellas binarias y galaxias
activas.
Según su origen, teóricamente pueden existir al menos tres clases de agujeros negros:
Según la masa
Agujeros negros supermasivos:
con masas de varios millones de masas solares. Se hallarían en el
corazón de muchas galaxias. Se forman en el mismo proceso que da origen a
los componentes esféricos de las galaxias.
Agujeros negros de masa estelar.
Se forman cuando una estrella de masa 2,5 veces mayor que la del Sol se
convierte en supernova e implosiona. Su núcleo se concentra en un
volumen muy pequeño que cada vez se va reduciendo más. Este es el tipo
de agujeros negros postulados por primera vez dentro de la teoría de la
relatividad general.
Micro agujeros negros.
Son objetos hipotéticos, algo más pequeños que los estelares. Si son
suficientemente pequeños, pueden llegar a evaporarse en un período
relativamente corto mediante emisión de radiación de Hawking. Este tipo
de entidades físicas es postulado en algunos enfoques de la gravedad
cuántica, pero no pueden ser generados por un proceso convencional de
colapso gravitatorio, el cual requiere masas superiores a la del Sol.
Ensentido general, puede afirmarse que una estrella
es todo objeto astronómico que brilla con luz propia. En términos más
técnicos y precisos, se trata de una esfera de plasma que mantiene su
forma gracias a un equilibrio de fuerzas denominado equilibrio
hidrostático. El equilibrio se produce esencialmente entre la fuerza de
gravedady la presión que ejerce el plasma hacia fuera.
Estas
esferas de gas emiten tres formas de energía hacia el espacio, la
radiación electromagnética, los neutrinos y el viento estelar y esto es
lo que nos permite observar la apariencia de las estrellas en el cielo
nocturno como puntos luminosos y, en la gran mayoría de los casos,
titilantes.
Los
objetos de masa inferior se llaman enanas marrones mientras que las
estrellas de masa superior parecen no existir debido al límite de
Eddington.
¿A qué se denominan sistemas estelares?
Un sistema estelar
(binario o múltiple) es la agrupación de dos o más estrellas que
orbitan en torno a un centro de gravedad común, ligadas por lo tanto por
la fuerza de gravedad. Un gran número de estrellas vinculadas por la
gravitación se denomina un cúmulo estelar o una galaxia, si bien, en un
sentido extenso ambos son sistemas estelares.
Sistemas estelares binarios
Un
sistema estelar de dos estrellas es conocido como estrella binaria, o
estrella doble. Si no hay fuerzas de marea, ni perturbaciones producidas
por otras fuerzas, ni transferencias de masa de una estrella a la otra,
se trata de un sistema estable, y las dos estrellas trazan una órbita
elíptica en torno al centro de masa del sistema de forma indefinida.
Ejemplos de sistemas binarios pueden ser: Sirio, Procyon y Cygnus X-1, este último posiblemente un agujero negro.
Sistemas estelares múltiples
Un
sistema estelar con tres estrellas es una estrella triple, y se pueden
percibir sistemas más numerosos. Los sistemas con tres o más estrellas
pueden ser inestables, y uno de los acontecimientos finales puede ser la
expulsión de una o más estrellas del sistema.
Una
de las formas en las que los sistemas múltiples estelares pueden
sobrevivir durante un largo plazo es cuando estrellas binarias forman a
su vez sistemas binarios cuyos miembros se encuentran a mucha
proximidad. En este caso, las dos estrellas cercanas se comportan como
una única estrella en los extremos gravitacionales, y el sistema es
estable. Cástor es un ejemplo de estrella de este tipo: dos binarias
moviéndose estrechamente en órbita alrededor de la otra, conformando un
sistema cuádruple; otra binaria órbita alrededor de las primeras cuatro,
llevando el total a seis.
¿Qué son las agrupaciones estelares?
Son grupos de estrellas ligadas entre sí por la gravedad. A veces también las liga su origen.
Se los suele llamar cúmulos estelares. Hay abiertos y cerrados.
El más famoso, el Cúmulo de Hércules, o M13. (objeto 13 del catálogo Messier).
Algunas agrupaciones estelares nacen como cúmulos, otras como asociaciones estelares, otras como cúmulos rodeadas de asociaciones y otras en un estado limítrofe entre cúmulos y asociaciones.
Por
lo tanto, una clasificación moderna de las agrupaciones estelares
(cúmulos o asociaciones) debe incluir al menos tres variables: edad,
masa y estado gravitacional; y quizás dos más (metalicidad y tipo de órbita).
Describe los principales tipos de agrupaciones estelares.
cúmulos abiertos, cúmulos globulares y asociaciones.
CÚMULOS GLOBULARES:
Son
grupos muy compactos de estrellas con un número de miembros que oscila
entre varios miles y cientos de miles de estrellas. Son de forma
esférica o esferoidal. Se conocen unos 150 de estos objetos en nuestra
galaxia. Se los encuentra presente en toda la esfera celeste aunque se
evidencia una fuerte concentración en la dirección de las constelaciones
de Escorpio y Sagitario. Sus velocidades radiales altas determinan que
los cúmulos globulares pertenezcan al grupo de los objetos conocidos
como de “alta velocidad”.
CÚMULOS ABIERTOS:
El
número de miembros de un cúmulo abierto varía entre unas 50 estrellas
en los más pequeños y varios centenares en los más grandes. Las
estrellas componentes se pueden distinguir fácilmente con el telescopio.
Los cúmulos abiertos ocupan un volumen bastante irregular y no muestran
ningún tipo de simetría.
ASOCIACIONES:
Los
astrónomos han observado que en determinadas regiones de nuestra
galaxia hay una apreciable acumulación de estrellas azules. A estos
grupos se los denominó asociaciones. Las asociaciones OB son grupos
estelares muy dispersos cuyo núcleo es un cúmulo abierto. Otro tipo de
asociación son las asociaciones T, correspondientes a las estrellas
variables de tipo T Tauri.
¿Qué son las asociaciones?
Se define asociación estelar
como un cúmulo estelar caracterizado por una unión gravitacional muy
débil, menos intensa que la que mantiene unidos los cúmulos abiertos y
los cúmulos globulares.
Las
asociaciones estelares están destinadas a separarse en un tiempo
astronómico relativamente breve, del orden de unos pocos millones de
años. Esto significa que las asociaciones observables actualmente están
formadas por estrellas de reciente formación, de algunos millones de
años como máximo.
El tipo más conocido de asociación estelar es la asociación OB,
caracterizado por la presencia de estrellas de tipo espectral O y B. Se
piensa que se forman a partir de un pequeño volúmen en el interior de
una nube molecular gigante.
¿Cómo es posible calcular la temperatura superficial de las estrellas?
La
temperatura superficial de una estrella se puede establecer midiendo la
distribución de la intensidad del fondo continuo del espectro. Según
una ley descubierta por W. Wien en el siglo XIX, la longitud de onda del
máximo de intensidad es inversamente proporcional a la temperatura
absoluta de la fuente. En rigor, la ley de Wien sólo es válidad para la
radiación emitida por un cuerpo ideal denominado cuerpo negro, que
absorbe toda la radiación que recibe y que sirve a los físicos como
referencia.
El
nombre de "cuerpo negro" se debe a la ida de que cuando no está
suficientemente caliente para emitir luz propia, el cuerpo aparece
negro, sin embargo, las estrellas normales (excluidas las novas , las
estrellas neutrónicas , etc) se comportan aproximadamente como cuerpos
negros.
Para
establecer la longitud de onda que corresponde al máximo no hace falta
medir la intensidad a lo largo de todo el espectro; basta medirla en dos
longitudes de onda y calcular la posición del máximo a partir de la
relación entre estas dos intensidades. En la práctica, se determina el
índice de color (B-V) que, como se sabe, es la relación entre la
intensidad en el azul (B) y en la lua amarilla (V), expresada como
diferencia de magnitud.
Una
sencilla fórmula permite pasar del índice de color a la temperatura,
que así calculada recibe el nombre de temperatura de color.
¿A qué se denomina diagrama de Hertzprung - Russell?
El diagrama de Hertzsprung-Russell (comúnmente abreviado como diagrama H-R)
muestra el resultado de numerosas observaciones sobre la relación
existente entre la magnitud absoluta de una estrella y tipo espectral.
El
diagrama de Hertzsprung mostraba la luminosidad de las estrellas en
función de su color, mientras que el diagrama inicial de Russell
mostraba la luminosidad en función del tipo espectral. Ambos diagramas
son equivalentes.
El
diagrama H-R se utiliza para diferenciar tipos de estrellas y para
estudiar la evolución estelar. Un examen del diagrama muestra que las
estrellas tienden a encontrarse agrupadas en regiones específicas del
mismo. La predominante es la diagonal que va de la región superior
izquierda (caliente y brillante) a la región inferior derecha (fría y
menos brillante) y se denomina secuencia principal. En este grupo se
encuentran las estrellas que extraen su energía de las reacciones
termonucleares de fusión del hidrógeno en helio. En la esquina inferior
izquierda se encuentran las enanas blancas, y por encima de la secuencia
principal se encuentran las gigantes rojas y las supergigantes.
¿Cuál es la masa de las estrellas?
La
masa de una estrella es la cantidad de gramos de materia que posee. Es
un número difícil de obtener, ya que la luz que recibimos de los astros
no nos dice nada acerca de ese valor. Hasta hoy ha resultado imposible
determinar la masa de una estrella en forma tan directa y precisa como
lo hacemos con el sol.
¿Qué puedes decir acerca de la estructura interna de las estrellas?
Una estrella se divide en NÚCLEO, MANTO y ATMÓSFERA.
En
el núcleo es donde se producen las reacciones nucleares que generan su
energía. El manto transporta dicha energía hacia la superficie y según
como la transporte, por Convección o por Radiación, se dividirá en dos
zonas: radiante y convectiva. Finalmente, la atmósfera es la parte mas
superficial de las estrellas y la unica que es visible. Se divide en
Cromosfera, Fotosfera y Corona Solar.
La
atmósfera estelar es la zona mas fria de las estrellas y en ellas se
producen los fenomenos de eyección de materia. Pero en la corona, supone
una ecepción a lo dicho ya qu ela tempera vuelve a aumentar hasta
llegar al millon de grados por lo menos. La temperatura es engañosa, en
realidad esta capa es muy poco densa y está formada por Partículas
Ionizadas altamente aceleradas por el Campo Magnético de la estrella.
Sus grandes velocidades les confieren a esas partículas altas
temperaturas.
¿Cómo se analiza el interior de las estrellas?
Desde
la Tierra solo es posible observar una porción de la superficie de las
estrellas. Para resolver el problema debe tenerse en cuenta toda la
información que pueda obtenerse del estudio de las estrellas: forma,
dimensiones, movimiento, energía irradiada, temperatura, masa y
composición química. Además las leyes físicas son indispensables para
construir un modelo de estructura interna.
¿Cómo se puede estimar el tiempo de vida de una estrella?
TIEMPO DE VIDA DE UNA ESTRELLA: t (años)= 10 elevado a la 10.Masa/ luminosidad.
Queda expresada la relación proporcional entre la edad y la masa e inversamente proporcional con la generación de energía.
Realiza un resumen esquemático sobre la evolución estelar.
En astronomía, se denomina evolución estelar a la secuencia de cambios que una estrella experimenta a lo largo de su existencia.
Durante
mucho tiempo se pensó que las estrellas eran enormes bolas de fuego
perpetuo. En el siglo XIX aparecen las primeras teorías científicas
sobre el origen de su energía: Lord Kelvin y Helmholtz propusieron que
las estrellas extraían su energía de la gravedad contrayéndose
gradualmente. Pero dicho mecanismo habría permitido mantener la
luminosidad del Sol durante únicamente unas decenas de millones de años,
lo que no concordaba con la edad de la Tierra medida por los geólogos,
que ya entonces se estimaba en varios miles de millones de años. Esa
discordancia llevó a la búsqueda de una fuente de energía distinta a la
gravedad; en la década de 1920 Sir Arthur Eddington propuso la energía
nuclear como alternativa. Hoy en día sabemos que la vida de las
estrellas está regida por esos procesos nucleares y que las fases que
atraviesan desde su formación hasta su muerte dependen de las tasas de
los distintos tipos de reacciones nucleares y de cómo la estrella
reacciona ante los cambios que en ellas se producen al variar su
temperatura y composición internas. Así pues, la evolución estelar puede
describirse como una batalla entre dos fuerzas: la gravitatoria, que
desde la formación de una estrella a partir de una nube de gas tiende a
comprimirla y a conducirla al colapso gravitatorio, y la nuclear, que
tiende a oponerse a esa contracción a través de la presión térmica
resultante de las reacciones nucleares. Aunque finalmente el ganador de
esta batalla es la gravedad (ya que en algún momento la estrella no
tendrá más combustible nuclear que emplear), la evolución de la estrella
dependerá, fundamentalmente, de su masa inicial y, en segundo lugar, de
su metalicidad y su velocidad de rotación así como de la presencia de
estrellas compañeras cercanas.
¿Qué son las estrellas de neutrones?
Una estrella de neutrones
es un remanente estelar dejado por una estrella supergigante después de
agotar el combustible nuclear en su núcleo y explotar como una
supernova tipo II, tipo Ib o tipo Ic. Como su nombre lo indica, estas
estrellas están compuestas principalmente de neutrones, más otro tipo de
partículas tanto en su corteza sólida de hierro, como en su interior,
que puede contener tanto protones y electrones, como piones y kaones. La
masa original de la supernova debe ser mayor a 9 ó 10 masas solares y
menor que un cierto valor que depende de la metalicidad. Las estrellas
con masas menores a 9-10 masas solares evolucionan en enanas blancas
envueltas, al menos por un tiempo, por nebulosidades (nebulosas
planetarias), mientras que las de masas mayores evolucionan en agujeros
negros.
Una
estrella de neutrones típica tiene una masa entre 1,35 y 2,1 masas
solares y un radio de entre 20 y 10 km (análogamente a lo que ocurre con
las enanas blancas, a mayor masa corresponde un menor radio).